.

lunes, 28 de julio de 2014

EL LIVERPOOL Y LA FIGURA DEL MEDIO DEFENSIVO

Diamantakos y Steven Gerrard
¿Quién diría que fue un amistoso el partido jugado en Chicago que enfrentaba al Olympiakos de Michel y al Liverpool de Brendan Rodgers? Un duelo lleno de intensidad y peleado hasta el pitido final. Los ingleses venían de decepcionar y perder por 0-1 ante la Roma y los griegos, de dejar al Milan de Inzaghi a la altura del betún. Salió enchufado el Liverpool reclamando vendetta debido a la derrota ante los gialorossi, pero se encontró con un Olympiakos que eligió los tiempos del partido. 
XI inicial con 4-4-2 en rombo

El 11 del Liverpool traía el debut de dos fichajes y una interesante puesta en escena con una formación innovadora, el 4-4-2 en rombo. El veterano Brad Jones en portería. Un desconectado Glen Johnson en el lateral derecho y José Enrique, en el izquierdo. Skrtel, fantástico partido el suyo, y Kolo Touré; pareja de centrales. Steven Gerrard fue el ancla del rombo del 4-4-2 acompañado por el debutante Emre Can como interior izquierdo y Jordan Henderson, derecho. Lazar Markovic, el otro nuevo en la casa, como media punta con mucha llegada al área rival. Doble punta: Sturridge 9 fijo y Sterling con más movilidad y movimientos de dentro a fuera para abrir la defensa griega y dejar huecos al ataque interior del Liverpool con las llegadas de Markovic, Henderson y Can.  

Michel sacó un 4-2-3-1 pero que, dependiendo de los movimientos de Saviola, podía cambiar a 4-4-2. Megyeri bajo palos. Línea de 4 defensiva: Salino, Papadopoulos, Siovas y Abidal. Doble pivote defensivo N'Dinga-Maniatis encabezado por Saviola con libertad de movimiento para pisar área desde la media punta. Banda izquierda para Dossevi, que no dejó de intentar conseguir el empate en todo el partido, y derecha para Ghazaryen, quienes estaban constantemente trazando diagonales. 9 que busca consolidarse, Diamantakos

LA PRESIÓN GRIEGA Y LO QUE CONLLEVÓ

Un Liverpool con balón sufría la exhaustiva presión del Olympiakos y del muro de hormigón que era su doble pivote defensivo N'Dinga-Maniatis. La presión del Olympiakos tenía como fin la superioridad númerica en zona, la cual sólo se podía conseguir con basculaciones muy ordenadas mientras mantenían cerradas las líneas en el 4-4-2 que formaban ellos en defensa. En la imagen de abajo podemos ver esta táctica defensiva del Olympiakos. Esto solamente se podía solucionar con movimientos y circulación de balón rápida al primer toque para la romper presión griega, que no dejaba relucir el ataque posicional inglés. De esta manera llegó el gol del Liverpool -y único del partido- por mediación de Raheem Sterling. Steven Gerrard metía un pase interior que rompía todas las líneas de presión del Olympiakos para Sturridge. Este respondía con un pase al primer toque para el goleador de la noche. Una jugada rápida y puramente vertical, sin rodeos.
Olympiakos en 4-4-2 ganando en superioridad a José Enrique gracias a la basculación del equipo
Unos 10 minutos después del gol, El Liverpool ya no sufría estos problemas. Simplemente porque ya no tenía el balón. La presión de Olympiakos continuaba, pero no la circulación rápida y al primer toque de la pelota. Esto acrecentó la imprecisión de los pases 'reds' y, con lo cual, la recuperación de balón del Olympiakos y la posesión de balón consiguiente. Entre los minutos 15 y 20 del partido se produjo esta transición que obligó al Liverpool a atacar siempre a la contra. Este Liverpool sin balón iba concediendo metros pero nunca espacios. Virtud de su defensa a tener en cuenta que esperaba en medio campo en un claro 4-1-4-1 pero en momentos extremos de repliegue y achique de espacios se colocaban en 5-4-1, siendo Gerrard ese jugador que se colocaba entre los centrales.

EL CENTRO DEL CAMPO DE RODGERS

Existe una figura en el fútbol que es la de medio defensivo. Un jugador que libera a los jugadores ofensivos y da equilibro al ataque. En Liverpool, desde la marcha de Mascherano, lo más parecido a un medio defensivo es Lucas Leiva -que jugó más tarde- y Steven Gerrard, que originalmente era medio ofensivo pero que con la edad se ha ido alejando del área y de tareas ofensivas que suponen una fatiga extra para sus piernas. Veamos las variantes de este Liverpool con Lucas o con Gerrard y de qué manera fue clave en el partido una vacante en este perfil.

La salida de balón se produce siempre con el medio defensivo entre los centrales. Es decir, en lavolpiana. Pero esta salida de balón la lleva haciendo el equipo inglés desde la temporada pasada. Con Gerrard, él se coloca entre Skrtel y Touré. Emre Can retrasa su posición para recibir el pase de Steven y conectar con Enrique o con Henderson, que da el último pase a los delanteros. A esto hay que añadir que Sterling también retrasa su posición para facilitar el tránsito del balón en corto. Con Lucas Leiva, Henderson llega mucho atrás para ayudarle llegando a ser el propio Jordan, en ocasiones, el jugador más cercano a la pareja de centrales.
Salida de balón del Liverpool con Gerarrd (izq) y con Lucas Leiva (dch)
El equilibro que te aporta un medio centro defensivo puro a lo que te pueden ofrecer Lucas y Gerrard no tiene nada que ver. Con Gerrard, Emre Can y Henderson están muy atados en referencia a atacar y no tienen toda la libertad que les gustaría para ser medio centros "llegadores". Can en realidad es un medio centro técnico y organizador sin excesiva llegada y ofensiva, pero tampoco suele asumir gran trabajo defensivo por lo que Henderson también queda atado a labores de recuperación de balón. Con Lucas si tenían más libertad -pues él es más defensivo que Gerrard- pero aún así, Henderson seguía atado sin poder lucir su fántastica habilidad para dar el último pase. Jordan estaba muy atado porque, con Lucas Leiva, Coutinho y Allen si tenían total libertad para atacar y él debía quedarse atrás para dar equilibrio al ataque. Esto se podría solucionar trabajando los aspectos defensivos de Emre Can, haciéndole madurar y asumir galones junto a Steven Gerrard.

Quería llegar al quit de la cuestión una vez explicado el funcionamiento del centro del campo del Liverpool. El Liverpool jugó al contragolpe desde el minuto 20 al 90 con posesiones muy cortas. Las pocas veces que tenían el balón no lo aguantaban y se limitaban a terminar la jugada cuanto antes. El Olympiakos controló los tempos y compases del partido y eligió el ritmo que quería. Durante muchos minutos no había centro del campo del Liverpool porque no participaba ya que el juego se limitaba a ir a la contra. Teniendo un centro del campo con jugadores de perfil más bien ofensivo -sin la figura del medio defensivo- todo se resumía en atacar y nadie ponía pausa con la mente fría para aguantar el balón que acababan de recuperar y empezar la jugada desde atrás, tras varios contragolpes infructuosos. Bravo a Michel y su estrategia pero no lograron hacer justicia a lo visto en el césped con el marcador.

viernes, 25 de julio de 2014

EL CENTRO DEL CAMPO ROTATIVO DE KOEMAN

Ronald Koeman, actual técnico del Southampton
















Tras la desmantelación del verano, Ronald Koeman ha cogido este equipo naufrago, el Southampton, con cimientos sólidos construidos por Mauricio Pochettino. El conjunto saint perdió en el mercado estival a los dos emblemas de su equipo, Ricky Lambert y Adam Lallana; y la joya de la casa, Luke Shaw. El conjunto del sur de Inglaterra se está recomponiendo de la mano de Koeman pescando en Holanda y en las categorías inferiores del club. Los recién llegados son el goleador italiano de la Eredivisie, Graziano Pellè, que en su debut como saint abrió su cuenta goleadora en tierras Anglosajonas; y Dusan Tadic, extremo del Twente. Pese a esta renovación de la plantilla, sigue primando la combinación en el juego y la movilidad en Southampton. En el 4º partido de la era Koeman contra el Bournemouth, consiguieron la 4ª victoria por 0-1 y pudimos ver esa movilidad previamente mencionada y unas alternancias de posición interesantes en el centro del campo del Southampton.

XI inicial en 4-2-3-1

Esos intercambios de posiciones suponían obviamente cambios en la formación. Southampton se regía entre 4-2-3-1 y 4-3-3 pero la principal era la primera. Así alineó Koeman  a los santos de Inglaterra para enfrentarse al Bournemouth: Bajo palos, el indiscutible Artur Boruc. Pareja de centrales José Fonte y Yoshida, quien jugaba en lugar del solicitado Dejan Lovren. El club dijo que no estaba convocado porque estaba enfermo pero muchos imaginamos que se debe a su sonado y próximo traspaso al Liverpool. Clyne, como siempre, impecable en el lateral derecho. Como lateral izquierdo, Targett, sobre el que profundizaré más adelante. A continuación, la parte cambiante de la alineación. Un trivote a veces camuflado en un doble pivote + 1 sin un medio de contención fijo. Digamos que James Ward-Prowse y Davis formaban un tándem encabezado por Gastón Ramírez en la media punta. Banda derecha para Dusan Tadic. Izquierda para el que, a mí parecer, fue el mejor del partido -no precisamente por su gol- Lloyd Isgrove. Como ariete con movilidad, Graziano Pellè.


EN DEFENSA

Sin balón se mantenía el 4-2-3-1 de la formación incial, es decir el doble pivote Ward-Prowse con Davis y Gastón delante. Southampton esperaba en medio campo en 4-4-1-1 y rara vez presionaba excesivamente. En defensa apenas hubo rotaciones pues hay que mantener las líneas ordenadas cuando no tienes el balón. 

   EN ATAQUE

Aquí llega la diversión. De los 3 centro campistas titulares -James, Davis y Gastón- ninguno tiene perfil defensivo ni ejercía antes un papel defensivo. Jugar sin un medio defensivo que cubra las espaldas a los medios creativos es arriesgado. Me gustaría ver si Koeman sigue asumiendo este riesgo ante un equipo más grande, como el amistoso contra Leverkusen que se aproxima, o esto ha sido simplemente anecdótico. Al fin y al cabo, contra Bournemouth en pre-temporada poco tenían que perder pero me parece bien analizar la pizarra del holandés. 

Southampton con balón cambiaba automáticamente a alinearse en un 4-3-3. Para ello se debía adelantar un hombre del doble pivote y otro retrasar su posición para ejercer de medio de contención. Los tres están fuera de su hábitat adoptando ese perfil. David y Gastón son media puntas o extremos técnicos y Ward-Prowse, medio centro interior. Lo cierto es que este experimento no salió tan mal como imaginé la primera vez que vi a Gastón Ramírez de medio centro defensivo. En las imágenes vemos las combinaciones en el trivote mientras los tres pisaban el césped de Goldsands Stadium. Uno es medio posicional, otro está mucho más liberado llegando a pisar área y el tercero conecta a ambos. 
Combinaciones en el trivote rotativo de Koeman

En la segunda parte Jack Cork, medio defensivo -este sí- del equipo, entró por Gastón Ramírez. Lo obvio hubiera sido que dejaran las alternancias y fuese Cork el medio de contención. Se colocó junto a Ward-Prowse en el doble pivote del 4-2-3-1 y el media punta era Davis. En ataque rotaban Cork y el joven Ward-Prowse. Ahora Steven Davis jugaba con más libertad para atacar. Fue sorprendente ver, en ocasiones, a Jack Cork pisar área rival en una jugada. 

Más tarde, Ronald Koeman dio entrada a carne joven de cantera. Primero fue Harrison Reed por Davis. Reed no retrasaba su posición, se quedaba merodeando la media luna rival y Jack Cork ejercía su posición, medio defensivo. Por último, entró el joven y polivalente Jack Stephens por James Ward-Prowse. Stephens es lateral derecho pero también puede jugar de central o interior derecho. Contra Bournemouth le quitó a Cork la función de ancla en el medio campo defensivo. Me es fácil pensar que juntar dos medios defensivos al final del partido fue para apurar el marcador a favor por la mínima diferencia, 0-1. Esta movilidad rotativa sin medio defensivo puro puede ser arriesgada en lo referente a la defensa del equipo que la lleva a cabo pero, bien entrenada y trabajada, puede ser un verdadero rompecabezas para el rival.

   A DESTACAR

Matt Targett: El lateral izquierdo de 18 años que puede heredar la plaza de Luke Shaw. Lo vi un poco verde pero con potencial y mucho recorrido. Mucha decisión y rapidez al corte para su juventud. Todavía se le ve tímido al incorporarse al ataque. Se suma a las jugadas con buen criterio de pase pero no da todo lo que podría. Tiempo al tiempo. Otro gaje de su edad es la inexperiencia. Esto conlleva cierta lentitud al repliegue. Debe mejorar eso para no perder la posición en la defensa e incorporarse al ataque con libertad. 

Lloyd Isgrove: Otro jugador que me gustó mucho y que ya he mencionado que me pareció el mejor del partido. Me sorprendió su capacidad de trabajo con y sin balón. Sin balón bajaba hasta línea de fondo para ayudar en labores defensivas a Targett. Isgrove es ese jugador que no da un balón por perdido. Aunque a nadie le importe el paradero de esa pelota, él lucha por ella. 

James Ward-Prowse: Importante saber la edad de este jugador. Ward-Prowse tiene 19 años y lleva en el Primer Equipo del Southampton desde 2011. Clave en la movilidad en el centro del campo explicada en el artículo. Incombustible y muy maduro para su edad. Trabajo defensivo, creativo y ofensivo. Espero que esta sea la temporada en la James se consagre en el Primer Equipo. 


UN DÉBIL Y PREVISIBLE MILAN SE RINDE AL "CHORI" DOMÍNGUEZ

Olympiacos celebra uno de sus goles en su cómoda victoria sobre el Milan. Delante, Adil Rami.
Deja malas sensaciones el debut del Milan de Pippo. No han desaparecido los problemas defensivos con los que hacían estragos el Milan de Allegri cuando no tenía una plantilla competitiva y el desganado Milan de Seedorf. Un equipo apático ayer en Toronto enfrentándose a un excelente Olympiacos encabezado por la gran actuación del "Chori" Domínguez. No es lo conveniente aventurarse a augurar una mala temporada para el conjunto rossonero pero la fatiga de este equipo, más bien suplente dentro de lo que cabe en el plantel, y poca movilidad con balón no son los mejores síntomas para un comienzo de temporada. Aún están a tiempo de prevenir.

4-3-3 del Milan
El 11 que presentó Filippo Inzaghi para su estrenó fue el siguiente: un 4-3-3 con Gabriel en portería,
laterales para Zaccardo y Albertazzi con Rami y Bonera, ejerciendo de capitán, en el eje de la defensa. Bryan Cristante de ancla como medio de contención con Poli y Saponara de interiores acompañándole en la de medular. Tridente formado por El Shaarawy por la izquierda, Niang por la derecha y Pazzini de ariete. Fue interesante ver el regreso de Niang y El Shaarawy. Niang ha estado cedido en el Montpellier francés y "El Faraón" estuvo lesionado aunque sí jugó varios partidos al final de la Serie A 2013-2014.




4-2-3-1 del Olympiacos


Lo que alineó Míchel traía alguna que otra novedad pero no es muy diferente a lo que podremos ver en el conjunto griego como 11 titular esta temporada. Sobretodo, después de las bajas de Campbell, Hernán Pérez e Iván Marcano. Olympiacos sacó un 4-2-3-1 ganador: Roberto en portería, línea de 4 con 3 nuevas incorporaciones. Los jóvenes Elabdellaoui y Arthur Masuaku en los laterales y siempre atentos a las diagonales y movimientos de Niang y El Shaarawy. Otro recién llegado, Eric Abidal, formando dúo de centrales con la joya de Atenas, Kostas Manolas. Doble pivote, Andreas Samaris con el joven Pajtim Kasami. En la media punta un Chori omnipresente. Banda izquierda para el capitán español, David Fuster. Derecha para Matthieu Dossevi. Por último, el recién fichado Thanasis Papazoglou como 9. 


PRIMERA PARTE 

Nula salida de balón por parte del Milan
La posesión la tiene el conjunto rossonero, sí. Pero resultó completamente inútil pues no sabían qué hacer con el balón. Significativo que Pazzini, Poli y Saponara -el delantero y los centro campistas creativos- apenas participaran en la primera mitad. La salida de balón era lenta. Mucha circulación en campo propio entre Rami, Bonera y Cristante. Cierto es que siempre, sin excepción, intentaban sacarlo en corto, eso es positivo, pero Cristante no tiene la visión de juego para comenzar la jugada por dentro. Sumado a las carencias creativas de Bryan Cristante, las pocas ayudas por parte de Poli y Saponara. Nula movilidad de jugadores una vez pasada la línea divisoria. Lo resultante es lo que podemos ver en la imagen: Inexistente conexión entre Cristante y los centro campistas creativos. Esto conlleva a lo inevitable: la salida de balón lateral. Se basaba básicamente en balones a Albertazzi y Zaccardo. A continuación, estos buscaban prolongar la jugada con un pase a Niang, por parte de Zaccardo, y a El Shaarawy, por parte de Albertazzi. De esta manera el juego rossonero se convertía en algo muy previsible. Para ser justos, cuando conectaban Niang y El Shaarawy el ataque era eléctrico pero pocas veces se daba esto pues las diagonales de ambos era infructuosas. Ojo a Niang. Velocidad, físico y técnica por pulir.

El Chori retrasa su posición por detrás del doble pivote
Al contrario que el Milan, los griegos aprovechaban todos los balones que tenían. Ya fuese en contragolpes, posesiones largas o cortos. Siempre lograban una buena conexión de pases y una buena movilidad de jugadores en ataque posicional. De hecho en el minuto 16 llegaba el gol del Chori Domínguez, jugador que se ha ganado a pulso llevar el dorsal 10 del Olympiakos. Alejandro, como así se llama realmente el Chori, es una estrella con maduración tardía. Ha conseguido Míchel hacerlo brillar pues su primer paso por Europa saboreando la Premier League Rusa y Valencia no dio sus frutos. Con Paco Jémez en el Rayo Vallecano tampoco cuajó en su regreso al viejo continente. Trabaja en defensa sin balón, baja a recibir para sacar el balón jugado y participa en cada una de las jugadas. Todos los balones pasan por las botas del Chori. 

SEGUNDA PARTE

Menos juego aún por parte del Milan y menos solidez defensiva. Mismos problemas para hacer circular el balón que ni los cambios solucionaron. Un palo de Saponara, 2 espontáneos entrando al campo, una bengala en la grada griega y 2 comentaristas muy simpáticos en ESPN para amenizar un partido en el que cuanto más tiempo pasaba, peor imagen dejaba el Milan. Recién hizo cambios el Olympiakos, metió gol uno de los hombres que acaba de pisar el césped de Toronto, Diamantakos. Centraba Masuaku, excelente partido arriba y abajo en su carril, por cierto; pocas ganas de evitar que ese balón colgado llegara a su destino por parte de Zaccardo y un muy lento Bonera que veía como Diamantakos le ganaba descaradamente la espalda para hacer el 2-0.

Contra del Olympiacos frente al lento y con huecos repliegue del Milan
Las entradas de Alex, Mèxes, De Sciglio, Honda y Modic fueron totalmente irrelevantes. La defensa rossonera se seguía asemejando a la de la pasada temporada 2013-14 y si con el segundo gol no habíamos tenido suficiente dejavu, venía Andreas Bouchalakis para recibir el balón sin marca alguna y controlar el pase. Acto seguido, acomodarse el balón a su gusto y así poder quitarle las telarañas a la escuadra de la portería de Gabriel, una vez golpeado el esférico. Desde la venta de Thiago Silva, actual capitán del PSG, la decadente defensa rossonera sigue en declive dejando aquellos Maldini, Nesta, Cafu y Stam como espejismos del pasado. Sin balón el Milan no presionaba y cuando el Olympiacos les robaba el balón -recordemos que la mayor parte de la posesión la tuvo el Milan- los griegos armaban la contra y pillaban sin replegar a la lenta defensa de Pippo. 

El verdadero aliciente para ver este partido, finalmente no jugó. Se trata de Hachim Mastour, que sí calentó pero vamos a tener que esperar para ver las primeras zancadas de la gran promesa del Milan con el primer equipo y sólo con 16 años. En resumidas cuentas, malas vibraciones dejó este partido por parte del Milan de cara a la temporada que debería titularse "La reconstrucción". Quedan vacantes en cuanto a fichajes, la defensa sigue siendo un chiste, El Shaarawy no está en forma y la salida de balón rossonera deja mucho que desear. Aún estás a tiempo, Inzaghi...



martes, 22 de julio de 2014

OSASUNA COMIENZA A SANAR HERIDAS

Imagen publicitaria de la venta de abonos con lo que dejó la caída de la valla

Algo más que una valla cayó en Pamplona el pasado 18 de Mayo. Cayó el equipo a la división de plata y la afición al suelo mientras Osasuna agonizaba envuelto en un traje lleno de espinas. Se lloró sangre en Navarra cuando el equipo rojillo caía de la nube de Primera, donde se había estacionado inmerecidamente olvidando el privilegio que supone, tras varios amagos y tropiezos. Un mes estuvo Osasuna en coma, debatiéndose entre la vida y la muerte. Pudo bajar a Segunda B o incluso desaparecer por razones económicas.

Un día sin luz en El Sadar, riesgo de denuncias de jugadores, inviabilidad para fichar... todo por impagos debido a la deuda que, así afirmaba el Diario de Navarra, llegó a superar en Mayo de 2014 los 100mill€. La deuda que Patxi Izco ignoró y de la que Miguel Archanco se desentendió cuando le llegó la hora. Cada vez más grande era el agujero en la economía rojilla y crecía paulatinamente desde el comienzo del milenio sin que a nadie le importase. En 2012 alcanzaba los 30mill€ cuando Osasuna pedía a Hacienda un aplazamiento a 75 años para hacerla frente. Finalmente lo acordado fue pagar la deuda en 12mill€ anuales. No obstante, la deuda siguió aumentando. Actualmente la deuda se encuentra en 80mill€ y Osasuna solamente tiene 11mill€ de presupuesto, debido al descenso, destinados principalmente a traspasos. El Gobierno de Navarra dio a Osasuna un plan de viabilidad de 15 días y se celebró una Asamblea General Extraordinaria donde se decidió el adiós a Archanco y que Osasuna se regiría por una gestora dirigida por Javier Zabaleta, posteriormente votado. Las aguas volvían a su cauce pero la odisea aún no había acabado. 


Oriol Riera
Obviamente, Osasuna necesitaba vender. El primero en abandonar el barco fue Emiliano Armenteros al Chiapas de México pidiendo la carta de libertad para salir gratis sin reparar en la "boyante" economía rojilla. Mientras, Oriol Riera, talismán de la afición, se aseguró personalmente de que el club al que fuese traspasado pagara íntegra su cláusula de 2.5mill€ aunque supusiese recalar en un equipo de menor nivel comparado con otro interesado. Detalles. Javi Acuña parece que jugará cedido en el Granada y aunque sólo estuvo apenas 5 meses en Pamplona es de las bajas que más han dolido. Andrés Fernández tiene ofertas de Oporto y Getafe. Arribas otras dos ofertas. El Gato Silva tiene dos ofertas de Alemania, una de Arabia Saudí y otra de Rusia aunque se ha incorporado a los entrenamientos de Osasuna. Por último, se le ha concedido permiso a Sisi para hacer pruebas con el Kaiserlautern. 

En cuanto a las altas, parece que a Osasuna se le ha tomado por tonto en el mercado de traspasos. Curioso el caso del delantero Mamodou Koné, que tenía contrato con Osasuna desde el mercado invernal. El 28 de Enero decidió que jugaría lo restante de la temporada en el Racing de Santander por "solidaridad con sus compañeros". El día 20 de Julio Koné no se presentó a entrenar con Osasuna y este club le dio un ultimátum para que cumpliese contrato y acudiese a entrenar. Dos días más tarde el Racing hacía oficial la renovación de dicho jugador por 4 temporadas. Algo similar ocurrió con el ex delantero de 20 años del Alcorcón B, Jesús Tamayo. Se hacía oficial su traspaso por Osasuna el 21 de Mayo pero el 12 de Julio publicó en twitter que jugaría en el Elche. En Pamplona, perplejidad. Por lo visto, el día 9 de Julio había rescindido su contrato con Osasuna porque, tras el descenso, "no cumplía las condiciones deportivas y económicas acordadas hace unos meses." 

Lo que si que parece que funciona es la "operación retorno". Ya ha sido oficialmente fichado Javi Flaño, hermano del capitán Miguel Flaño. Javi ya jugó en Osasuna 4 temporadas atrás. Nada más y nada menos que en aquel Osasuna europeo. Se rumorea que el caviar iraní puede volver a Pamplona. Javad Nekounam y Masoud Shojaei han acabado contrato con sus respectivos clubes y ambos barajan volver a vincularse con Osasuna. Otro que acaba contrato y muchos sitúan en Osasuna es el portero de la Ponferradina, Roberto Santamaría Ciprián. Nació en Pamplona y es sobrino del ex jugador de Osasuna Roberto Santamaría Calavia. El último de la lista es el delantero Made In Tajonar del Sporting de Gijón, Ismael López, tocado por el Athletic de Bielsa
Jan Urban

Todavía queda mucho para terminar de confeccionar esa plantilla de 18 que quieren el mítico Jan Urban y Petar Vasiljevic. Urban triunfó en el Legia confiando en los jóvenes y eso será lo primordial en esta etapa de Osasuna. Maikel Mesa ya ha abandonado el Promesas y David García, Jose García, Enrique barja, Álex Berenguer, Mikel Merino, Unai García, Kenan Kodro y Jokin Ezkieta haran la pretemporada con el primer equipo. En el Legia de Varsovia de Urban primaba el 4-2-3-1, formación que actualmente utiliza Osasuna, pero a veces alternaba a 4-4-2 así que veremos como alinea Urban a la juventud a la que se le entrega la responsabilidad de devolver a Osasuna a primera.