.

lunes, 30 de junio de 2014

NIGERIA 0-2 FRANCIA, INTERCAMBIO DE ROLES

Didier Deschamps jugó con fuego y casi se quema. Consciente de las carencias técnicas de Nigeria y como achican espacios en repliegue, optó por aprovecharlas cediendo posesión y jugando al contragolpe. Ante Ecuador se vieron unas condiciones similares para Francia pero la Tri es una selección que, como Nigeria, defiende muy bien una vez replegada, y la abrumadora posesión en el partido de fase de grupos fue inútil. Francia jugó menos vistoso, pero efectivo para jugarle a Nigeria. 

Alineación de Francia
El 11 francés fue el siguiente: Lloris en portería. Debuchy, perdido en los primeros compases del partido, en su carril derecho. Patrice Evra en el izquierdo. Varane y Koscielny centrales. El defensor del Arsenal fue titular porque Sakho arrastra problemas físicos. Trivote habitual: Cabaye medio de contención y Matuidi y Pogba de interiores. Valbuena banda derecha y ocupando todo 3 cuartos de campo en ataque. Benzema banda izquierda trazando la diagonal al área y Giroud como 9. 

Alineación de Nigeria
El 11 que salió antes del partido en referencia a Nigeria no tenía mucho que ver al plantel que pisaba el verde. Sobre el papel Nigeria alineaba un 4-4-2 con Enyema en portería, Yobo-Oshaniwa pareja de centrales, Ambrose lateral derecho y Omeruo lateral izquierdo, lo cual no tendría mucho sentido ya que desaprovecharías la habilidad para el marcaje y juego aéreo de Omeruo. Doble pivote habitual que protagonizó un partido brutal, Obi Mikel y Onazi. Banda izquierda, Moses. Derecha, Musa. Por último, doble punta Odemwingie-Emenike. En realidad Keshi alineó a Omeruo como central y Oshaniwa de lateral izquierda, demarcación en la juega siempre en su club, el Ashod. El cambio más significativo fue que Nigeria no planteó un 4-4-2 sino un 4-2-3-1, siendo Moses el media punta, Musa el extremo izquierdo y Odemwingie el derecho. Emenike arriba. 


LAS CLAVES

-LOS MARCAJES INDIVIDUALES DE NIGERIA

Los marcajes de Onazi a Matudi y Mikel a Pogba
Se vieron unos marcajes de Nigeria que en la primera parte anularon la salida de balón en corto de Francia. En la segunda mitad les faltó intensidad y orden para mantener esa presión que tantos problemas creó a Francia sobretodo los primeros 20 minutos. Este tiempo el medio campo de Francia brilló por su ausencia. Cuando Francia sacaba el balón jugado trataba de entregarlo en corto, como siempre. Como de costumbre, para una salida más limpia y fluida, Cabaye venía a recibir entre los centrales pero Victor Moses le encimaba. Los marcajes más intensos se produjeron sobre Matuidi y Pogba. Matuidi estaba emparejado con la promesa de la Lazio, Onazi y Pogba con el pupilo de Mourinho, John Obi Mikel. En los 20 primeros minutos solo pudimos ver el ataque posicional de Nigeria porque el centro del campo de Francia no existía. Excelente ahí Keshi, entrenador amante de la táctica. 

-LAS SOLUCIONES

Los previamente explicados marcajes conllevaron algo inédito en la siembre correcta sacada de balón en corto francés. Afortunadamente, Francia cuenta con un técnico inteligente que rápidamente buscó soluciones. La primera solución llevada a cabo fue que Varane condujese el balón hasta el medio campo. Una vez allí, o Valbuena, Giroud o Benzema retrasaban su posición para recibir o este, Varane, les servía un pase en largo. La segunda solución fue más efectiva tras casi media hora replegada en defensa buscando la sorpresa al contragolpe. La salida de balón con esta solución funcionaba sólo a base de balones largos, pero esos balones no significaban directamente el ataque. Esos balones los recibía Giroud, los bajaba y los aguantaba si era necesario hasta la llegada de los interiores y entonces, Francia armaba la jugada. Eso sí, siempre por mediación de Valbuena. Francia se reencontró con ella misma y  cuanto más participaban Matuidi y Pogba en ataque, más brillaba Francia.
Contragolpe francés en superioridad numérica

No digo que no me gustase este planteamiento de ceder posesión y buscar la contra. De hecho, pienso que fue acertado. A quien eché de menos para consumar como es debido un contragolpe fue a Antoine Griezmann. Con Giroud en su lugar, Francia desaprovechó muchas contras originadas en una recuperación de balón en el que iban en superioridad y con velocidad ante una Nigeria sin replegar.




-ATAQUE POSICIONAL INEFICAZ

Cuando hablamos de intercambio de roles, significa que Nigeria es la que suele contra golpear. Las Águilas Verdes no acostumbran a tener la posesión y a atacar asentadas en área rival. Se hizo notar. La transición defensa-medio campo-ataque con balón fue buena y eligieron la gran mayoría de las veces sacar el balón en corto. Incluso Omeruo, del cual se conoce que es propenso al lanzamiento en largo, si no tenía pase, conducía el balón hasta el centro del campo.

Una vez superadas las líneas de presión francesas es donde vinieron los problemas con balón a Nigeria. Tienen jugadores con muy poca técnica con el balón. Por eso juegan a la contra, porque la mayoría de sus futbolistas son auténticos velocistas. A veces, en ataque posicional, del que disfrutó durante muchos minutos, ya no era un ataque con movilidad. Sino, desordenado. Atacar con muchos jugadores como hizo Nigeria, te obliga a tener movilidad para no congestionar el ataque. Si no tienes costumbre para atacar posicionalemente, difícilemente serás capaz de trazar los movimientos necesarios para abrir una defensa replegada, ordenada y cerrada como la de Francia.



domingo, 29 de junio de 2014

FRANCIA SE ENFRENTA A LAS ÁGUILAS VERDES

Posible XI de Nigeria
Posible XI de Francia
En pleno Mundial de sorpresas donde Goliath se ha visto numerosas veces contra las cuerdas y cuyos partidos no entienden de calidad individual sino de coraje y equipo, vienen los Octavos de Final para Francia. Comienza la fase eliminatoria para Les Bleus ante un aparente rival débil. Quizás la vigente campeona de la Copa de África sí pueda dar algún problema que otro a Francia. Ambas selecciones llegan con bajas. Nigeria no tiene disponible a su mejor defensor, Oboabona, y al veloz Victor Moses. Francia llega sin Sakho, el cual estaba siendo muy importante en defensa, y con Varane a medio gas. Nigeria podría sacar petróleo en algún contragolpe en un partido en el que se prevé que Francia llevará la voz cantante pero no es conveniente menospreciar a Las Águilas.

  
NIGERIA SIN BALÓN

Aquí encontramos similitudes con el último rival de Francia, Ecuador. Solidez defensiva que achica espacios una vez replegada pero lenta en el repliegue cuando acaba de perder el balón. En la línea de la defensa, el fuerte es el juego aéreo. Omerou contra Bosnia protagonizó un brillante marcaje que anuló a nada más y nada menos que Edin Dzeko y le ganó todos los balones aéreos. Sobre los laterales, Ambrose no acostumbra a sumarse al ataque así que no perderá la posición. Elderson si es un lateral muy agresivo y veloz. Sería interesante que Francia atacase por la banda de Elderson, donde juegan Valbuena y Debuchy, para ganar la posición a este lateral que apenas ha jugado este año en el Mónaco y tiende a despistarse en defensa. 
Francia atacando y Nigeria replegada en 4-4-2

Más matices de Nigeria sin balón. No se caracterizan por presionar arriban especialmente, pero es cierto que a veces sí presionan. Su presión se realiza con la superioridad en zona. Juntan muchos jugadores donde el equipo contrario tiene el balón. Basculan muy bien cuando presionan o esperan en medio campo. Una vez replegada, Nigeria, no da lugar al juego rival por dentro formando ordenada un 4-4-2 o 4-5-1. Problemas aquí para Francia que se verá perjudicada en ataque posicional. El posible 11 francés da a entender que Giroud fijará los centrales y Benzema y Valbuena actuarán con libertad por la media punta. Debuchy y Evra deberán ser profundos para no caer en la trampa de Nigeria y abrir la defensa para que Benzema, Valbuena y Matuidi puedan jugar por dentro. 

Convendría que Francia aprovechase esa carencia en el repliegue que coincide con Ecuador y que, ante la Tri, no supieron aprovechar. Sabiendo de que pie cojea Nigeria en defensa, la lentitud en el repliegue cuando pierden el balón, sería positivo que Francia cediera parte de la aplastante posesión que puede tener para pillar desprevenida a Nigeria con un robo de balón en zona de peligro y que esta, inevitablemente, deje espacios en la defensa que la veloz Francia seguro podrá exprimir.  

NIGERIA CON BALÓN

Ataque posicional de Nigeria
Más similitudes con Ecuador. Los centrales sobretodo, y la mayoría de los jugadores nigerianos tiene pésima calidad técnica y creativa. La línea de la defensa, sobretodo Omerou, abusa del balón largo en salida de balón. En los últimos partidos frente a Irán y Bosnia , Nigeria ha tratado sacar el balón jugado en corto recibiendo las ayudas de Mikel y Onazi. Onazi, gran promesa del fútbol africano y de la Lazio, y el líder Mikel. Jugadores de continua ida y vuelta que abarcan todo el centro del campo. Tienen las condiciones para distribuir y organizar el juego pero no reciben las ayudas suficientes. 

En ataque posicional les cuesta armar la jugada. De hecho, contra Irán tuvieron casi toda la posesión del partido y el resultado final fue 0-0. Nigeria es una selección que necesita metros para correr en ataque y jugar al contragolpe, donde realmente son letales. Sobretodo Musa y Moses, jugadores nacidos para contra-golpear debido a sus carencias técnicas y gran velocidad. A Nigeria le gusta atacar con todo. Veremos llegadas de Mikel y Onazi desde el centro del campo y de Elderson desde el lateral. A Musa abarcar su carril y poner centros y a Babatunde trazar la diagonal hacia el centro. Odemwinge ejercerá de 9 y Emenike tendrá más movilidad ya que le gusta comenzar la jugada arrancando desde la izquierda hacia el centro.

LA SUERTE ACOMPAÑA A ESTA VULNERABLE BRASIL

Desde que sonaron los himnos y ambas aficiones, chilena y brasileña, alargaron el himno acompañando a su selección cantándolo a capella, se intuía un partido frenético. Así fue. La presión ejercida sobre Brasil para ganar este campeonato se ve cada vez más pesada. Pesó cuando la gran Chile de Sampaoli llevó el timón del partido y enmudeció al Estadio Mineirao, a Belo Horizonte y todo Brasil cuando casi deja a la seleçao eliminada de la copa que puede traer la ansiada sexta estrella. 

XI en 4-2-3-1
Luis Felipe Scolari trajo el 11 de siempre. La única variación fue la desaparición de Paulinho como titular, que seguía viviendo de sus proezas en la Copa Confederaciones 2013. El meta al que muchos daban por acabado, Julio César, demostró contra Chile que está más vivo que nunca.  Frente al ex-neroazzurro los 4 defensores titulares: Dani Alves, Thiago Silva, David Luiz y Marcelo. Doble pivote Luiz Gustavo como medio de contención imprescindible en el esquema de Felipao, junto a la novedad titular, Fernandinho. Sobre el papel, Neymar atacaría por banda izquierda, Hulk por la derecha y Oscar por el centro como de costumbre, pero no fue así. Neymar jugó en la demarcación de media punta, donde realmente ejerció más de 10. El zurdo, Hulk, por la izquierda; y el diestro, Oscar, por la derecha. Sin jugar a pierna cambiada para trazar la diagonal, Brasil jugó a meter centros y su ataqué tomó protagonismo por el carril de Hulk. El tan criticado 9, Fred; retrasando continuamente su posición. 


XI en 5-3-2

Jorge Sampaoli también alineó a los titulares. Sólo destacó que Valdivia no fuese titular. Así salió Chile: Con Claudio Bravo en portería. La habitual defensa de 5: el "Gato" Silva, Medel y Jara como centrales y los indiscutibles carrileros, Mena por la izquierda, Isla por la derecha. Marcelo Díaz como medio más posicional acompañado por Charles Aránguiz y su espectacular partido en el que derrochó físico ayudando en defensa y sembrando el peligro en sus constantes llegadas al área. Media punta, el "todo campista" de la Juventus, Arturo Vidal, que arrastra problemas físicos y dejó mella en el partido. Doble punta: Vargas, anulado por Thiago Silva y David Luiz, y Alexis, quien protagonizó otro partido para enmarcar actuando detrás de la media luna rival o retrasando aún más su posición para participar más en el juego.

LAS CLAVES

-LA PRESIÓN DE CHILE

La Canarinha es una selección que está a años luz del "jogo bonito" y no se siente cómoda con posesiones largas ni con el balón. Toda su salida de balón se producía por los laterales, Alves y Marcelo; o en largo, sobretodo en la prórroga, para que aguantase el balón Jô, una vez le dio entrada Scolari por Fred. A estos problemas en salida de balón se le sumó la famosa presión de la Chile de Sampaoli. Vargas y Alexis muy activos en la intensa presión al hombre con balón. Esto obligó a Brasil a superar esa presión enviando en balón largo o solucionándola haciendo que los atacantes bajaran a recibir. Hulk y Oscar estaban a la altura de la medular para recibir. Neymar en la 1ª parte bajaba a recibir a la altura del doble pivote brasileño y esto acarreó problemas físicos que también fueron determinantes. Otra alternativa era que Luiz Gustavo, jugador poco habitual como solución en salida de balón, condujera el balón y lo ofreciese a los atacantes. Chile no contaba con ello y, en ocasiones, dio resultado.

-EL FÍSICO

La forma física marcó el partido. La 1ª parte estuvo llena de imprecisiones por ambas partes. A Brasil no le duraba el balón en jugadas de 3 toques originadas con pérdidas de balón de Chile. La selección de Sampaoli insistía en sacar el balón en corto cuando Vidal, que no está ni mucho menos al 100%, debía retrasar su posición para recibir. A Vidal le pesó su condición de "todo campista" y no aguantaba el tener que llegar tan atrás para luego continuar la jugada en zona de peligro. Las imprecisiones en el pase de Vidal se vieron condicionados por su forma física y Brasil supo aprovecharlo en el primer tiempo. Los de Scolari también aprovecharon la velocidad de Neymar, que ganó una y otra vez la espalda del "Gato" Silva.

Neymar no tiene físico para ejercer de media punta total. En la 1ª parte sí bajó a recibir para ayudar a sacar el balón jugado pero no le pudieron las piernas ante esta labor de omnipresencia en el centro del campo. En la 2ª parte siguió funcionando de media punta pero ya no bajaba a recibir y Brasil no tenía el balón. Todo el control lo tuvo Chile. Fue un monólogo de La Roja. En la prórroga, no sólo no bajaba a recibir sino que la movilidad en ataque estaba obsoleta y cayó a la banda izquierda, siendo Oscar, o una vez hecho el cambio, Willian, el media punta y Hulk estando en su banda natural, la derecha, para jugar a pierna cambiada y disparar con la pierna izquierda.

-EL REPLIEGUE DE CHILE

No hablamos de repliegue chileno en la 2ª parte porque realmente, Brasil no olió el balón y perdonó muchas ocasiones La Roja. Hablamos de la 1ª parte y cuando el partido tocaba su fin en la prórroga. Al comienzo del partido, como ya he dicho, Brasil jugaba a poner centros con Hulk en la izquierda y Oscar en la derecha. Comenzaron así porque Scolari era consciente que, debido al repliegue chileno, les iba a ser imposible jugar por dentro. Un repliegue 5-3-2 con el centro del campo poblado. Estaba en lo cierto. De hecho, las ocasiones más significativas de Brasil en el primer tiempo se dieron gracias a 3 centros al área. Uno de ellos terminó en el gol en propio de Jara. Cuando La Canarinha buscaba el gol a la desesperada cuando el partido rozaba los penaltis, el repliegue de Chile era más un 5-4-1.

-LOS ACIERTOS DE SAMPAOLI

Jorge Sampaoli tomó decisiones acertadas que le llevaron a tener la posesión desde el minuto 45 al 80. En el 56' cambió a Vargas, el cual fijó a Thiago Silva y David Luiz en ataque posicional y apenas pudimos verle, por Felipe Gutiérrez,  un medio campista ofensivo con muy buena técnica. Entonces los jugadores que formaban la doble punta en ataque eran Alexis y Vidal. Ninguno asumió el papel de 9 puro. Era un ataque con mucha movilidad y, con la entrada de otro centrocampista, con máxima superioridad en el centro del campo. Esta es otra razón de por qué fue tan superior Chile en la 2ª parte. Vidal ya no bajaba a recibir para sacar el balón jugado pero tampoco brilló en esa posición. El que brilló con luz propia haciendo de Vidal fue Aránguiz.

Más tarde dio entrada a Mauricio Pinilla por Vidal, que estaba derrotado. El delantero centro del Cagliari, Pinilla, si fijó a los centrales como Vargas pero fue muy importante en los pocos minutos que tuvo. Brasil entonces tenía el control y Chile jugaba a la contra. Los chilenos enviaban el balón en largo y Pinilla lo aguantaba. Uno de estos balones en largo derivó en la ocasión más trascendental del partido. Pinilla, con balón, se dio la vuelta y golpeó el larguero en el minuto 118. Ese balón, por centímetros, podría haber supuesto un auténtico drama en Brasil. Los palos salvaron 2 veces a esta vulnerable Brasil. En el 118' y en los penaltis, cuando Brasil y Chile iban 2-2 y solamente quedaba el 5º penalti. Neymar acertó el suyo con "paradinha" incluida pero Jara, hombre que metió el gol en propia para Brasil, golpeó el palo.


jueves, 26 de junio de 2014

FRANCIA 0-0 ECUADOR. REINALDO, RÁCANO PERO EFECTIVO

La verdad es que si hay que destacar 2 nombres en este partido sería el de Alexandre Domínguez y el de Hugo Lloris, arqueros de los equipos enfrentados. Un partido aburrido en la primera parte debido al rácano pero efectivo planteamiento de Reinaldo Rueda. Sobretodo en la 2ª parte, las ocasiones le llovían a Francia y aquí se lució Domínguez. Pese a las ocasiones a Francia le faltó claridad en el juego y en la definición. También se crearon dudas en defensa.


Didier Deschamps alineó en 4-3-3 a Lloris bajo palos; Bacary Sagna en el lateral derecho, Digne en el izquierdo y Koscielny junto a Sakho como centrales. Morgan Schneiderlin en la posición de Cabaye con Pogba y Matuidi como interiores. Griezmann como extremo izquierdo siempre trazando la diagonal para quedarse en área pequeña y Sissoko como falso extremo derecha. En punta, Benzema con mucha movilidad.


Hubo muchas variantes en el 11 francés. Conscientes de que su pase a Octavos era seguro prefirieron dar minutos a Sagna, Digne y Schneiderlin. El medio del Southampton fue titular debido a la sanción de Cabaye. Deschamps se decantó por este diamante en bruto en lugar de Mavuba porque no iba a ser un partido muy exigente en defensa. Es cierto que en algún momento Schneiderlin se vio superado en defensa, pero es porque en el club en el que juega acostumbra a verle acompañado en medio campo y no como eje de la medular. Pienso que Deschamps volvió a dejar una decisión muy acertada e inteligente en un cambio en el 11. Aunque le faltó el último pase de Valbuena en ataque, Deschamps eran consciente de los aguerrida que es Ecuador en defensa y que cerraría muy bien las líneas en defensa. Por ello no alineó al tan importante Valbuena, porque siempre tiende a jugar en la media punta y habría congestionado más el ataque. Sissoko se mantuvo abierto en banda todo el partido para intentar, no con mucho éxito, abrir las líneas replegadas de Ecuador.

La Tri sacó el 11 más defensivo posible. Pero, al fin y al cabo, a eso es a lo que jueguen. El salvador Domínguez en portería. Línea de 4 habitual Paredes, Guagua, Erazo y Ayoví. Castillo, el mejor medio centro defensivo de Ecuador cayó del 11 por lesión y fue sustituido por Minda. Este estuvo acompañado en el doble pivote por Noboa, quien hizo un gran partido con trabajo en defensa y en ataque. En banda izquierda, Montero. Más tarde, este se cambiaría de banda para tapar las frecuentes y peligrosas subidas del lateral francés Digne. Antonio Valencia, extremo derecho, cambió la posición por Montero porque tiende más a atacar y estaba dejando huecos que aprovechaba Digne. En la delantera hubo un cambio que alteró la formación. En lugar de Felipe Caicedo, 9 puro corpulento y físico, jugó Arroyo, media punta que retrasaría su posición frente a Noboa y Minda en vez de jugar junto al talento  Enner Valencia, quien contra Francia, se había convertido en el 9 referencia. 

LAS CLAVES

Ecuador en 4-2-3-1
El cambio de Arroyo por Caicedo en el 11 inicial fue más importante de lo que parece. Habitualmente Ecuador juega con 4-4-2 y repliega así en defensa. Cuando Arroyo retrasaba su posición para jugar en su demarcación habitual Ecuador jugaba en un 4-2-3-1 y replegaba en 4-5-1 siendo precisamente Arroyo el que se colocaba entre Minda y Noboa. La Tri replegó en 4-5-1 para jugar con más gente en el medio del campo y congestionar el ataque francés que siempre se produce por dentro. Esto conllevó a que todas las ocasiones, de ambas partes, se produjeran mediante un centro por banda o a balón parado. Extraño en Francia pero habitual en Ecuador.

Reinaldo Rueda lleva mucho tiempo ideando esta Ecuador austera que no quiere el balón. Que quiere encerrarse y salir vertical y rápida a la contra jugando por las bandas. Esto hizo que Francia tuviese siempre la posesión durante el partido. Era inevitable. Ecuador ni quería la posesión y podía tenerla debido a las carencias técnicas de sus jugadores. Es decir, Francia con balón, Ecuador replegada y cerrada y congestión de jugadores en el centro del campo que obligó a Francia a jugar por la banda en lugar de jugar con su móvil ofensiva por dentro. A esto se le vio añadido que Francia no contaba con sus hombres clave para mover la pelota, distribuir y crear ocasiones: Cabaye y Valbuena. Sin ellos y con los problemas para jugar por dentro, Les Bleus se convirtieron en un equipo previsible en ataque provisional que acabó colgando centros. 

Ni siquiera se vino abajo Ecuador cuando su capitán y jugador más mediático, Antonio Valencia, recibió la tarjeta roja. Con 10 hombres, Ecuador siguió siendo dura de superar, rocosa y cerrada. Reto conseguido de Rueda que ve como su proyecto de equipo puramente contragolpeador da sus frutos pese a estar actualmente eliminada del Mundial. Y es que evitar, con éxito, que Francia ataque por dentro y con movilidad tiene mucho mérito.

Sin Cabaye ni Valbuena y los problemas para atacar por dentro, así atacó Francia. En la imagen vemos a Francia tras una recuperación de balón. Pillaron a Ecuador sin replegar pero no lo aprovecharon. Ecuador cuando pierde el balón repliega muy lento y deja huecos, como en la imagen. En mi opinión, para abrir el marcador, Francia debería haber cedido parte de la aplastante posesión que tuvo en el partido para pillar desprevenida a Ecuador en con una recuperación de balón en zona de peligro. De todas formas Francia siempre atacaba con Griezmann como el delantero más adelantado, Benzema viniendo a recibir y con total libertad en 3 cuartos de campo, laterales ofensivos, Sissoko más abierto en lugar de jugar por dentro para poner los centros cuando Francia se vio obligada a atacar por la banda y Matuidi con llegada al área pero menos que habitualmente. Pogba llegaba muy poco porque se quedaba con Schneiderlin dando equilibrio al ataque. Morgan Schneiderlin necesitaba ayuda porque en el Southampton él no se un medio de contención, sino un organizador.

Francia creó dudas en defensa porque Enner Valencia, él solo, les creaba problemas. Sakho y Varane, centrales titulares no están al 100% fisícamente debido a lesiones y Koscielny es un defensor muy irregular. Puede hacer partidos perfectos y al partido siguiente protagonizar un partido lleno de errores. Queda Mangala, gran defensor en el punto de mira de los equipos grandes de Europa, que se ha visto eclipsado por las actuaciones de Sakho en los amistosos con Francia y por su rapidez al corte. Veremos que podrá hacer Francia ante estos problemas, pero le puede costar el campeonato. 



miércoles, 25 de junio de 2014

PREVIA TÁCTICA FRANCIA-ECUADOR

XI INICIAL VS FRANCIA
La selección francesa busca convencer siendo el mejor equipo europeo del campeonato tras las estrepitosas eliminaciones de España, Italia e Inglaterra consiguiendo la triple victoria en la fase de grupos. Muchos no creen en Francia como potencia de este Mundial porque tuvo la fortuna de participar en un grupo relativamente asequible. En el primer partido arrollaron a la débil selección hondureña y en el segundo ganaron por 5-2 a una infravalorada Suiza. Les toca Ecuador, un grupo sólido, físico y rocoso en defensa y vertical en ataque. 

ECUADOR EN DEFENSA

Repliegue 4-4-2
Aunque sea en la defensa donde Ecuador tenga más problemas debido a la tendencia a perder la posición de Paredes y Ayoví y lentitud de Guagua, Reinaldo Rueda tiene claro que quiere hacer de la Tri una selección cuya seña de identidad sea la solidez defensiva. Ecuador siempre está más cómoda sin balón debido a las carencias creativas de su doble pivote y su velocidad letal al contragolpe. Por ello, se están especializando en el repliegue defensivo en 4-4-2. Tiene potencial para ser la selección rocosa y física que quiere ser con Frickson Erazo como el mejor defensor de la zaga y Noboa y Castillo como
muro de cemento en la segunda línea de 4. De hecho, cada vez es más difícil de superar en defensa.

Castillo, mejor medio defensivo, vino al Mundial sin estar recuperado al 100% de una lesión y parece que no será titular ante Francia. Carlos Gruezo es el más indicado para sustituirlo. Es un medio puramente defensivo de 19 años del Stuttgart con un prometedor futuro.

Una vez replegada Ecuador se le puede atragantar a Francia pero cojea precisamente en el repliegue. Cuando Ecuador tiene el balón y lo pierde, el repliegue defensivo es lento, desordenado y dejan huecos. La velocidad con la que ataca Francia aquí puede ser clave. 

ECUADOR EN SALIDA DE BALÓN 

Hablamos de Noboa y Castillo como dúo indiscutible en el medio campo. Christian Noboa es el que mejor cualidades de organizador tiene pero sería casi imposible ver a Ecuador sacando el balón jugado por el centro. No juega con media punta, si no que el doble pivote se queda estático en medio campo, los extremos muy abiertos y los delanteros no bajan a recibir. Por ello, y porque Ecuador simpre ataca por las bandas, la Tri saca el balón dándoselo a sus ofensivos laterales Ayoví y Paredes para que comiencen la jugada. Francia tendrá suficiente con tapar las bandas pero la presión que hace siempre seguro que creará problemas a la selección de Reinaldo Rueda y posiblemente obligará a Ecuador a enviar el balón en largo.

ECUADOR EN ATAQUE

Ecuador ataca con velocidad. No piensan mucho la jugada. Es de las pocas selecciones de este Mundial que no juega con los extremos por dentro. Valencia y Montero no trazan la diagonal, si no que se abren y cuelgan el centro al área. Los 4 delanteros de Ecuador son verticales y físicos por lo que ganarán bien los balones aéreos que cuelguen Montero y el extremo del Manchester United, Valencia.

El dúo de delanteros es siempre el mismo: Caicedo y Enner Valencia. Felipe Caicedo es un delantero que cuando tiene el balón siempre crea peligro. Tiene mucha fuerza y potencia. Si finalmente el medio centro defensivo de Francia es Mavuba y los centrales, Sakho y Koscielny como parece que alineará Deschamps, Caicedo puede crear problemas a Francia. Enner Valencia es más rápido que Caicedo y hasta ahora lleva buena renta goleadora en el Mundial. En realidad él es extremo derecho pero Rueda lo usa como delantero. Tiene más movilidad en la punta que Caicedo. 

Será un partido de desgaste físico en el que Francia deberá estar atenta a los balones colgados de Ecuador y a la corpulencia y poderío aéreo de los rematadores ecuatorianos. Si "les bleus" pierden el balón en una zona peligrosa puede pagarlo caro con un contragolpe de la Tri, por lo que deben evitar pérdidas de balón innecesarias y, si lo pierden, tratar de recuperarlo o replegar rápidamente y tapar las bandas. Si es Ecuador quien pierde el balón, Francia deberá actuar rápido y aprovechar la lentitud al repliegue ecuatoriano. 




martes, 24 de junio de 2014

ITALIA 0-1 URUGUAY, GODÍN Y LOS MARCAJES INDIVIDUALES

Italia, subcampeona de la pasada Eurocopa 2012 está fuera del Mundial 2014. Ha caído en el grupo de la muerte junto a Inglaterra. Ambas, en su día, campeonas del Mundo, víctimas del "Ticotazo" y el fantasma que sobrevuela Brasil del "Maracanazo". Pero, con la dimisión de Cesare Prandelli, no sólo es el adiós al Mundial, es el fin de una era. La Azzurra cayó con 10 jugadores tras la expulsión de Claudio Marchisio ante Uruguay con un gol milagroso, otro más en su temporada, de Diego Godín. No sin polémica en este final frenético del partido. 

Alineación 3-5-2
Prandelli alineó a Buffon, los 3 centrales de la Juve: Chiellini, Bonucci y Barzagli y 2 carrileros en defensa: Darmian por la derecha y De Sciglio por la izquierda. Pirlo como eje del medio campo con Verratti como interior derecho y Marchisio, izquierdo. Doble punta del sistema 3-5-2, Immobile-Balotelli. Italia volvió a la defensa de 5 en su 11 inicial y se equivocó. Salió sin De Rossi por lo que fueron Pirlo y Verratti los involucrados en labores defensivas. Al contrario que en el partido contra Inglaterra en la que vimos una Italia revolucionada que quería el balón y quería hacer un fútbol atractivo y, por ello, liberó a Andrea Pirlo de tareas defensivas. Creo que Prandelli debería haber apostado por su idea de esta nueva Italia por las condiciones de los centro campistas Uruguayos, quienes no tienen calidad técnica ni creativa para tener el balón. Aún así, pese a salir con centro campistas que no son ni muchos menos cojos con el balón, Italia no tuvo ni quiso, en algunos momentos, la posesión.


Alineación 5-3-2
La alineación de Uruguay fue cambiante. Sobre el papel era un 4-4-2 en rombo con Muslera bajo palos, Cáceres lateral derecho, Giménez y Godín de centrales y Pereira lateral izquierda. Arévalo Ríos de ancla, González y el Cebolla como extremos aunque eran más interiores, Lodeiro media punta y delantera Luis Suárez-Edinson Cavani. Pero resultó en un 5-3-2 con González, versátil medio campista -aunque nunca visto en esta demarcación- de lateral derecho carrilero. 3 centrales Giménez, Godín y Cáceres y Pereira continuaba en el lateral izquierdo. Seguía Arévalo Ríos de ancla, tampoco cambia su posición el Cebolla pero si retrasa la suya Lodeiro para ser interior. Misma dupla letal de ataque.

ITALIA

- EN DEFENSA

Italia sin balón alienaba un 5-3-1-1 y esperaba en medio campo cuando Uruguay tenía el balón para luego replegar. Es cierto que en los primeros compases del primer tiempo Italia tuvo la posesión y poco tuvo que defender. La mayoría de acciones que eran defendidas ocurrían en el carril derecho de Darmian, Barzagli y Verratti por la tendencia de Luis Suárez de arrancar desde la izquierda cuando tiene el balón y los desmarques de Edinson Cavani. Chiellini y este, el delantero del PSG, protagonizaron varias pugnas de balón cuando defendía la Azzurra pero Giorgio no se libró de defender a Suárez y recibió un mordisco del "pistolero" como antaño recibieron Ivanovic y Otman Bakkal. 

- EN SALIDA DE BALÓN

En los primeros 25 minutos de partido Italia tuvo la posesión y llevó a cabo el "jogo bonito" azzurro de Prandelli pero acabó debido a unas razones que serán explicadas en el planteamiento del partido de Uruguay. Italia con el balón, salía jugándolo en corto con los 3 centrales bien abiertos y, quién sino, Pirlo viniendo a recibir. Verratti conectando Pirlo con el ataque mayoritariamente. Si no escogían la opción de Pirlo para sacar el balón jugado, había otra alternativa. Salir con el balón conduciéndolo desde la defensa. Esta conducción la hacía o Chiellini o Barzagli.

- EN ATAQUE

La verdad es que Italia no dio mucho trabajo a Fernando Muslera. Llegaban al área pero sin peligro. Balotelli estuvo desconectado e individualista hasta que fue bien sustituido al comienzo de la segunda parte por Parolo. Este cambio fue positivo porque Pirlo y Verratti ya no daban a basto trabajando en defensa, en salida de balón y llegando al ataque. Parolo es un medio campista bastante completo que bien podía trabajar como medio defensivo o como media punta porque es veloz y tiene llegada al área. Funcionó de interior y abarcó ambos ámbitos del juego liberando a Pirlo y aportando ese último pase necesario en el infructuoso ataque azzurro. Dio la impresión, confirmando temores de algunos hinchas italianos, de que el dúo Balotelli-Immobile, fue incompatible. Ambos delanteros con mucha movilidad y que cuando Ciro tiraba el desmarque, Balotelli siempre escogía disparar ignorando el movimiento del ex del Torino. 

Claudio Marchisio, jugador que cuanto más cerca está del área, mejor rinde; protagonizó una apática 1ª parte -como sus 2 últimas temporadas- en la que fue también afectado por la ausencia de De Rossi, trabajó en defensa más alejado de la media luna y no estuvo lo liberado suficiente para rendir en ataque. En la 2ª parte el 8 bianconero vio la tarjeta roja por dejarle los tacos en la rodilla a Pereira. La Azzurra jugaba con 10. Una razón más por la que Italia y su posesión se vino abajo además de la que será explicada a continuación. 

URUGUAY

- EN DEFENSA

Marcajes individuales
Uruguay esperaba ordenada y muy cerrada en medio campo en 5-3-2. El repliegue se producía más cerrado aún regalando ambos carriles Italia, los cuales no fueron utilizados en comparación con el uso que hace suele hacer Italia de los laterales carrileros. Uruguay no permitió jugar por dentro a Italia.

Unos movimientos a admirar de los de Óscar Tabárez fueron unos intelegentes marcajes individuales que fueron la clave para que terminaran con el control absoluto del partido, además de por la expulsión de Marchisio. Si Pirlo ya tenía suficiente con hacerlo todo en la medular también contó con el persistente marcaje individual de Edinson Cavani que le hizo acabar rendido. Un Pirlo derrotado es una Italia sin balón. Lodeiro marcaba a Marchisio y El Cebolla a Verratti, aunque no con tanta intensidad y fue por ello que el joven sucesor de Pirlo, Marco Verratti, tuvo tanto peso en partido. Ayudando al arquitecto a sacar el balón jugado, defendiendo y atrevido en ataque. Dejó muchos detalles técnicos y quiebros en un par de contragolpes que tuvo Italia. 

- EN SALIDA DE BALÓN

La salida de balón de Uruguay es nula sea contra el equipo que sea y con doble pivote o solamente un pivote en medio campo. Hoy estaba solo Arévalo Ríos en el eje del medio campo y obviamente, Uruguay no barajó la idea de jugar el balón por el centro debido a las carencias creativas de este, quien es un medio defensivo puro y, por cierto, muy bueno. En salida de balón siempre conduce el balón Diego Godín. Después decide si enviarlo en largo para que lo peleen Cavani o Suárez o elige jugar el balón por el lateral. Esta es otra razón por la que Uruguay suele atacar por el carril izquierdo, porque Godín sirve el pase al lateral o extremo izquierdo. Ahí enciende la jugada La Celeste. 

- EN ATAQUE

Uruguay si creó peligro a Gianluiggi Buffon. A la contra en los primeros minutos de partido o mediante centros o rechaces de estos a lo largo del partido. Uruguay ya tenía el balón, pero a partir de la expulsión de Marchisio, Italia echó el cerrojo y Uruguay no se preocupó más de salir con el balón jugado. Simplemente lo conducían hasta la zona de ataque porque le dejaba metros Italia, a la que le bastaba el empate. Todos somos conscientes de que una selección aguerrida como Uruguay que solamente necesitaba un gol con 0-0 en el marcador para continuar en el Mundial no se iba a rendir. Así fue, Italia le dejó el balón durante la última media hora, aguanto sufriendo ese tiempo porque le valía el empate y recibió el inevitable gol de Godín al filo del pitido final.

Inevitable por dos razones. La ofensiva uruguaya ante el Catenaccio puro: Cuando tenía el balón Arévalo Ríos, 9 hombres estaban delante suya casi en el área. La segunda razón fue que el gol lo marcó Diego Godín. Ese central consagrado esta temporada por su velocidad al cruce y por hacer lo mismo que hizo hoy pero en Champions League y en la "final" de la Liga. Un gol de cabeza a la heroica que vale una victoria y ha llegado a valer un campeonato.  





lunes, 23 de junio de 2014

LA DESPEDIDA DEL CAMPEÓN

XI INICIAL 4-3-3
Me dibujó una sonrisa este equipo de luto. De primeras, melancolía al ver el 11 inicial con el dúo que inició esta era de oro. Un pequeño homenaje al Sabio de Hortaleza, quien juntó a estos y puso en funcionamiento un tándem goleador que ha vuelto a funcionar contra Australia. El Guaje Villa, que se marcha con otro gol como máximo anotador de la historia de la selección española; y Fernando Torres, que no podía faltar a su cita con el gol para así continuar su racha y dejar huella en cada competición en la que participa. 

El 9 en su sitio, arriba. El 7 en banda izquierda. En la derecha, el jugón Santi Cazorla. Medio centro de contención pese a innecesarias polémicas Xabi Alonso acompañado por Koke e Iniesta como interiores. Línea de 4 defensiva con un Jordi Alba eléctrico que recordó a su mejor versión por la izquierda y un Juanfran ocupando todo el carril derecho. Albiol y Ramos pareja de centrales. Por último, Pepe Reina debutando con España por primera vez en un Mundial. 

España estuvo correcta en defensa que ganó todos los balones aéreos pese a la envergadura y altura de los jugadores australianos. Es cierto que en los 10 primeros minutos de la 1ª y 2ª parte, como si les costase enchufarse, estuvo algo imprecisa y hubo varias pérdidas de balón. Al comienzo del partido, debido a estas imprecisiones y la alta presión de Australia en 4-4-2 que nos obligó a desplazar el balón en largo no tuvimos la posesión y las dudas volvieron a emerger. Ange Postecoglou es un entrenador que admira el fútbol de toque y posesión y declaró que era seguidor de la España del tiki-taka y, como tal, quiso el balón y nos peleó la posesión. 

Ataque en 4-4-2 en rombo
Desde el minuto 10 al descanso España tuvo el control y la voz cantante en todo momento. Siempre jugando en corto y con Koke e Iniesta viniendo a recibir en salida de balón. Un Fernando Torres que tenía la libertad de bajar a tocarla como le gusta sin tener el peso de ser el ariete referencia en todo momento debido a las diagonales de David Villa desde la izquierda al área. Estos movimientos hacían que España atacase en 4-4-2 en rombo recordando a la España de Luis Aragonés en Viena con esa doble punta Villa-Torres. Koke trabajaba en defensa, distribución y llegada. Iniesta lo volvía a abarcar todo y puso varios balones en profundidad espectaculares. 2 de ellos se convirtieron en asistencias de gol. Hoy los jugones pudieron atacar cómodos por dentro por el gran partido de Jordi Alba y Juanfran -el cual asistió a Villa para que este rematara de tacón en el primer gol- debido a la profundidad que aportaban.

Al comienzo del 2º tiempo España volvió a desconectar y Australia llevaba la posesión hasta el minuto 55. A partir de aquí no había llegadas al área por parte de ningún equipo y no había un claro dominador. En el minuto 56 se produjo el primer cambio de España que a todos nos hizo un nudo en la garganta. Ya con su gol marcado y tras ver el luminoso que indicaba que había llegado su fin vistiendo "La Roja", a David Villa se le torció el rostro, recibió el apoyo de sus compañeros y ovación de los pocos hinchas españoles en Curitiba, fue sustituido por Juan Mata y se sentó en el banquillo cabizbajo y triste. 

Entonces la selección fue aún más intermitente y no presionaba a Australia cuando no tenía el balón. La entrada de Cesc Fabregas en el minuto 67 por Cazorla fue el cambio que necesitaba España. Quién sabe si Cesc quería reivindicarse tras la polémica de Del Bosque y el peto titular o borrar las dudas de los aficionados culés por su criticada temporada con el Barcelona o convencer a su nuevo público blue pero su entrada fue verdaderamente importante. España recuperó la posesión, la velocidad, los desmarques, la movilidad y la presión sin balón. También me sorprendió la buena pareja que hicieron Cesc y Mata y el dúo que se pierde Mourinho. De hecho, Fabregas sirvió un gol al "red devil", Mata.

El último cambio en el 81' dio entrada a David Silva por Xabi Alonso dejando a Koke como medio posicional en solitario en un 4-1-4-1, papel que probablemente desempañará en el futuro. La salida del tolosarra también dejó cierta sensación de incertidumbre ante la continuidad de este en la selección. Hasta el último minuto la selección dio la cara. Una vez terminado el funeral al que acudieron, mayoría aplastante, brasileños y australianos dejando pitos incluso al himno español, Vicente Del Bosque y Andrés Iniesta se fundieron en un abrazo como si el calvario hubiera terminado. Se abren las puertas a un bienvenido futuro de éxitos. 

EEUU 2-2 PORTUGAL, INCERTIDUMBRE LUSA


Otro partido para la memoria que deja este Mundial con un ritmo intenso y un toma y daca constante. Lo cierto es que Klinsmann pudo hacer llorar a Portugal de no ser por el gol de Varela en el 94' que permite aplazar a Paulo Bento su regreso a casa. Con este empate in extremis de la selección de Bento, Portugal ya no depende de sí misma. Deberá ganar a Ghana por una diferencia considerable de goles y que Alemania gane a Estados Unidos.

XI INICIAL EEUU
Al margen de la posible continuidad de Portugal en el Mundial, creo que Estados Unidos mereció ganar. Jürgen Klinsmann planteó un partido inteligente y atacó siempre el talón de Aquiles de Portugal. Este fue el 11 yankee: Tim Howard en portería. Johnson lateral derecho que tomaría protagonismo en el partido y Damarcus Beasley en el lateral izquierdo. Pareja de centrales Cameron-Besler. En el centro del campo, Estados Unidos jugaba con un aparente doble pivote aunque la calidad de Kyle Beckerman como medio defensivo liberaba a Jermaine Jones, el otro pivote defensivo, y sobretodo, al media punta Michael Bradley. En punta, el capitán Clint Dempsey debido a la lesión de Jozy Altidore. Le acompañaron en el tridente, Graham Zusi por la derecha y Alejandro Bedoya por la izquierda.

Realmente, todo el 11 estuvo condicionado por la lesión de Altidore, que fue incluso beneficiosa. Al no estar Altidore, Dempsey fue el 9. Al no ser Dempsey el media punta, lo fue Bradley y esto hizo que el ex medio de la Roma no fuese la pareja de Jones en el doble pivote. Todo esto conllevó a la titularidad de Beckerman, la cual dio más consistencia a la defensa y libertad a Jones y Bradley en ataque.

XI INICIAL PORTUGAL
Portugal trajo también cambios en su 11 titular por las lesiones de Hugo Almeida y Fabio Coentrao y sanción a Pepe. Paulo Bento alineó el 4-3-3 con el sevillista Beto como portero, línea de 4 Joao Pereira, Ricardo Costa, Bruno Alves y André Almeida, quien, al ser medio campista reconvertido a lateral, tuvo problemas recuperando su posición en la defensa. Miguel Veloso medio centro posicional con Raul Meireles y Joao Moutinho como interiores. Por la banda izquierda, su banda izquierda, Cristiano Ronaldo. Por la derecha, Nani. Y finalmente, Hélder Postiga como delantero centro. Este, Postiga, cayó lesionado en el minuto 16 y Bento dio entrada al único delantero centro que le quedaba, Eder, cuyo partido dejó mucho que desear.







EEUU replegada al final en 4-5-1


ESTADOS UNIDOS

- EN DEFENSA
Estados Unidos en la mayor parte del partido realizó una presión intensa en 4-4-2 a Portugal centrándose dar libertad al central luso a Bruno Alves para sacar el balón jugado y cerrarle líneas de pase con Ricardo Costa, Veloso, Meireles y Moutinho aunque todos eran insistentes y se ofrecían bajando a recibir para romper las líneas de presión norte americanas. En la segunda parte esperaban más en medio campo también en 4-4-2. Cuando esperaban en medio campo las líneas estaban más desordenadas. Al final de la 2ª parte aguantaron la embestida portuguesa cerrándose en un 4-5-1.

- EN SALIDA DE BALÓN

Salida en lavolpiana
Aunque suelen intentar siempre sacar el balón jugado en corto, al comienzo de la 1ª y 2ª parte no tuvieron ocasión y Estados Unidos fue propenso a jugar a la contra. Un contragolpe dinámico y arriesgado con disparos a veces precipitados y pases casi siempre al primer toque. Cuando se recompuso -a partir del minuto 20 de la 1º, y en la segunda, del 60- tuvieron más la posesión y pudimos ver como Estados Unidos sacaba el balón jugado.

Los centrales Cameron y Besler se abrían y Beckerman se encajaba entre los centrales sacando el balón en lavolpiana. Beckerman no es precisamente un medio campista organizador pero las recurrentes ayudas del tan importante Michael Bradly y Jermaine Jones y pases al primer toque fueron suficientes para superar a Portugal en salida de balón. Con la alineación titular, es Bradley el que saca el balón entre centrales pero hoy tuvo más libertad para atacar. 


- EN ATAQUE

Los de Klinsmann fueron peligrosos tanto al contra golpe como en ataque posicional. Lo que se repetía en ambos tipos de ataque era la constante ofensiva por banda derecha para atacar al lateral izquierdo portugués. Digamos que Beasly y Bedoya apenas aparecieron en ataque. Esto se debe a la lesión de Coentrao y que, como he dicho, André Almeida tendía a perder su posición en la defensa. Ante esto, el lateral Fabian Johnson del Hoffenheim protagonizó un partido de ida y vuelta constante para tapar a Cristiano Ronaldo y con llegadas al área rival en las que pisaba línea de fondo en ataque. A menudo veíamos a Johnson incorporándose al ataque como interior quedándose Zusi abierto a la derecha. Ambos laterales, Johnson y Beasly, subían veloces y recibían y jugaban al primer toque.

En ataque posicional no había un 9 fijo debido a la experiencia de Dempsey como media punta. Esto aportó mucha movilidad y más atractivo al juego sin perder el gol por el don de la oportunidad de Dempsey como un 9 clásico. Estados Unidos tuvo mucha llegada debido al trivote y Beckerman. Con doble pivote, Jones no tiene apenas llegada y no es posible disfrutar del despliegue ofensivo que ha exhibido contra Portugal y Bradley está inmerso junto a Jones en labores defensivas. Hoy no ocurrió esto. Ambos trabajaron en defensa por su naturalidad de futbolistas totales, sobretodo Bradley, pero siempre pisaban área en ataque o disparan desde fuera del área.

PORTUGAL

- EN DEFENSA

Portugal en la 1ª parte esperaba en medio campo sin balón en un 4-4-2 y en la segunda, con la entrada de William Carvalho, esperaban en 4-1-4-1. Líneas ordenadas que se vieron enturbiadas con las internadas de Johnson y de Yedlin cuando Klinsmann le dio entrada al ver la facilidad que tenía para atacar por ese carril. Ni siquiera el cambio de Carvalho por Almeida que enviaba a Veloso al lateral izquierdo ni las ayudas de Meireles fueron suficientes.

La entrada de la perla del Sporting de Lisboa y de Portugal, William Carvalho, fue muy importante. Aportó más presión, recuperación de balón y trabajo cuando no tenían el balón. Es un futbolista destinado al estrellato.

- EN SALIDA DE BALÓN

Salida de balón CON Carvalho
Salida de balón SIN Carvalho
Otra razón más de por qué fue tan importante la entrada de William
Carvalho. Este centro campista es muy completo y para su juventud, tiene un gran criterio de pase y ayudó también en salida de balón. De hecho, Carvalho se metía entre los centrales para sacar el balón jugado con mayor facilidad.

Antes de la entrada de Carvalho, era Bruno Alves el que daba el último pase para iniciar el juego debido a la presión de Estados Unidos a jugadores con mejor trato al balón y dotes para sacar el balón en corto. Bruno Alves no es el hombre más indicado para esta labor pero si era el más liberado de marca y recibió las ayudas de Veloso, Moutinho, Meireles, Almeida e incluso de Cristiano Ronaldo retrasando su posición. Estos movimientos suponían un tremendo desgaste físico y no lograban superar la presión yankee fácilmente.

- EN ATAQUE

Ataque con POSTIGA
Portugal con Postiga atacaba con laterales profundos y con Crisitiano Ronaldo y Nani en el área pequeña dejando a Postiga como media punta. Moutinho y Meireles pisaban área o disparaban desde fuera. Veloso se quedaba atrás aguantando el ataque. Aunque Portugal gira en torno al astro madridista, contra Estados Unidos no fue a este a quien buscaban en cada uno de los pases que daban. Esto, creo, puede ser debido a que Ronaldo no estaba al 100% y no quiso forzar la máquina con jugadas individuales y desbordes en solitario que pudieran romperle definitivamente. Esto fue positivo porque las jugadas eran elaboradas como equipo y supuso una notable mejora.
Ataque con EDER

Ataque en los últimos minutos
El ataque sin Postiga fue algo distinto y más beneficioso para Moutinho, quien tomo más peso en el ataque con el bajo estado de forma de Cristiano. Este, el 7 luso, seguía en área pequeña pero esta vez le acompañaba el delantero centro, Eder, dejando a Nani como interior. El otro interior era Meireles y el media punta, Moutinho. Laterales profundos y Veloso, o William Carvalho con los cambios, quedaban atrás dando equilibrio al ataque.

Al final del partido Portugal trató de mantener viva su llama Mundialista a la heroica y con una ofensiva sin contemplaciones. Bruno Alves, defensa central, acabó como delantero centro entre Cristiano y Eder. En minutos finales, cuando William Carvalho tenía el balón, llegó a tener a 9 jugadores por delante del balón. Esta ofensiva funcionó gracias al gran centro que puso Cristiano a Varela en el 94' -de lo poco salvable de su noche- consiguiendo el punto que les mantiene vivos.




sábado, 21 de junio de 2014

DESCHAMPS ACERTÓ

Holgada victoria francesa ante una selección que le podría haber extraviado su pase como 1ª de grupo para evitar cruzarse con Argentina tan pronto, Suiza 2-5 Francia. Existían unas teclas que Didier Deschamps debía tocar para superar a la selección helvética.

XI INICIAL DE FRANCIA 
 El técnico bleu sacó el siguiente 11 en el predilecto 4-3-3: Lloris portería; Debuchy, Varane, Sakho y Evra en defensa. Hasta ahora, sin cambios. En la medular el medio centro defensivo pese a haber tenido problemas físicos fue Cabaye. Pogba cayó del 11 y en su lugar como interior, Moussa Sissoko, jugador de similares características pero con menos llegada. Matuidi acompañó a Sissoko por delante de Cabaye. Banda izquierda para Benzema, quien aportaría más ayudas defensivas en ese carril frenando a Lichtsteiner en comparación con el sustituido Griezmann. En la banda derecha, el habitual Valbuena. Por último, en lugar de Benzema, el 9 fue Giroud.
XI INICIAL DE SUIZA

Ottmar Hitzfeld presentó el 11 habitual pero, al igual que Francia, con ligeros cambios. 4-2-3-1 con Benaglio bajo palos. Línea de 4 Lichtsteiner, Djorou, Von Bergen y Rodríguez. Doble pivote defensivo Inler-Behrami. Media punta, Xhaka y banda derecha, Shaqiri. A partir de aquí cambió el 11 mirando al anterior partido contra Ecuador. En vez de Stocker por banda izquierda y el gran 9, Drmic; alineó a los hombres que protagonizaron la remontada in extremis, Mehmedi y Seferovic. El irregular delantero de la Real Sociedad aportaría a Suiza más movilidad aún pero menos gol que Josip Drmic. 




LAS CLAVES

Presión de Francia a Djorou
Francia debía crear problemas en salida de balón a Suiza. Los de Hitzfeld  ya los tienen de por sí, pero esos problemas se vieron incrementados por la presión de Francia hacia Djorou, central suizo con mejores aptitudes para llevar a cabo esta labor. Von Bergen también tiene criterio en el pase pero tuvo que retirarse del partido por una desafortunada pugna de balón con Giroud en el minuto 7. A partir de aquí la salida de balón en corto helvética fue inexistente o llena de imprecisiones. Llevaban el juego a las bandas pero la presión de Benzema a Lichtsteiner y de Valbuena a Rodríguez dio resultado y Suiza se vio obligada a mandar balones en largo sin contar con la opción de jugar por el centro por la carencias creativas de Inler y Behrami y por la presión que ejercían Matuidi y Sissoko sobre este doble pivote suizo. La presión bien realizada fue razón de peso para que Francia llevará la posesión y la voz cantante en la mayor parte del partido. Solamente en ocasiones puntuales de la segunda parte Suiza rompió las líneas de presión francesas y creó problemas a Francia jugando por el centro gracias a la entrada de Dzemaili por Behrami y a que Xhaka y Shaqiri retrasaban su posición.

Una de las características principales de Suiza es la importancia de sus laterales en el juego. Ambos, Lichtsteiner y Rodríguez, quedaron anulados en salida de balón cuando Francia presionaba arriba y ocurrió lo propio cuando atacaba Suiza. Una de mis preocupaciones era que Lichtsteiner y Rodríguez tuviesen libertad y pudiesen abrir la defensa francesa pero unos movimientos perfectos de basculación de Francia cuando esperaba en medio campo sin balón en, en teoría, 4-1-3-2 borraron todas mis dudas. Lo cierto es que Sissoko fue la sombra de Rodríguez y Matuidi de Lichtsteiner. Quiero dejar claro por qué esperaban "en teoría" en 4-1-3-2. Digo esto porque las líneas no estaban muy definidas y se realiza más una presión al hombre con balón. Debuchy, cuando realizaba estaba presión a Mehmedi, en ocasiones, perdía la posición en la defensa y esto dejó varios sustos en la zaga bleu. 

Francia repliega cerrada con los 4 medio campistas
En la segunda parte, la entrada de Pogba por Giroud en Francia fue muy importante. Este cambio de delantero por medio campista, obviamente, generó cambios en la disposición de Francia. Continuó el 4-3-3 en ataque siendo Benzema el 9; Valbuena el extremo izquierdo, Sissoko el falso extremo derecho y Matuidi y Pogba los interiores. En defensa, Matuidi y Sissoko ya estaban exhaustos en su trabajo de frenar a los profundos y peligrosos laterales suizos y presionar a Inler y Behrami. En consecuencia, Deschamps escogió una alternativa para que, aunque Lichtsteiner y Rodríguez abriesen la defensa, Suiza no atacara cómoda por dentro. Lo hizo jugando con los 4 medio campistas: Cabaye, Matuidi, Sissoko y Pogba. Como ya he dicho, Suiza descubrió la fórmula para romper las líneas de presión gracias a las ayudas de Xhaka y Shaqiri y la capacidad de creación de Dzemaili y este plantemiento de 4-4-2 en defensa de Deschamps para frenar a Suiza fue efectivo. Aunque Suiza tenía la posesión, Francia se cerró con estos 4 medio campistas por delante de la defensa poblando el centro y jugó al contragolpe.

Vigilancias a Cabaye
Problemas en salida de balón sin Pogba y con Sissoko
Otra razón por la que fue importante la entrada de Paul Pogba fue que, aunque Sissoko llevaba haciendo un despliegue físico espectacular y un partidazo en lo referente a defensa, no fue precisamente una ayuda en la salida de balón de Francia. El hombre clave para ello es Yohann Cabaye, quien, además de sufrir las constante vigilancias de Seferovic y Xhaka, no estaba al 100% físicamente. Cabaye se involucró menos en sacar el balón jugado y sin Pogba, no había muchas más líneas de pase. En muchas ocasiones Francia, al igual que Suiza, tiraba el juego a la banda. Solamente caía a banda la salida de balón si no encontraban líneas de pase por el centro. Matuidi y Valbuena siempre bajaban a recibir para ayudar pero había un hueco notable que debía llenar Sissoko, quien, a veces, estaba desubicado en salida de balón. Con Pogba el juego francés volvió a tener fluidez, velocidad y dinamismo. 




Francia jugó un partido muy completo. Sin balón presionaron bien Benzema y Giroud a Djorou; Karim, de nuevo, a Lichtsteiner, Valbuena a Rodríguez; y Matuidi y Sissoko a Inler y Behrami. Cuando esperaban en medio campo sin balón, se colocaron ordenados y presionando al hombre suizo con balón. Entonces, Matuidi fue la sombra de Lichtsteiner y Sissoko de Rodríguez. Ambos recibían ayudas de Benzema y Valbuena. Ya replegada y con Pogba en el campo, Francia no dio lugar a pases interiores. Vemos como Francia completó un partido fantástico en defensa, y no se queda corto en ataque con un Benzema omnipresente, un Matuidi punzante e incansable y con los creadores del espectacular ataque francés, Valbuena y Cabaye. Un recital.